- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
"No es posible hacer la vida más fácil que cultivar una hierba de la inmortalidad".
En muchos sentidos, la vida es una batalla. Una batalla contra nuestras tendencias autodestructivas, nuestras debilidades y temores. Una batalla contra nuestra naturaleza mortal y los límites del tiempo. Una batalla contra los malos hábitos y las personas que intentan hundirnos. Y, según la época de la historia en la que vivamos, una batalla por nuestra libertad contra la esclavitud de los tiranos. Pero para que esta concepción de la vida no nos hunda, también debemos reconocer que la participación plena en la batalla de la vida es lo que produce el sentido y la plenitud. Porque, como señala Jung, la vida es dura, no hay nada que pueda hacerse al respecto, pero podemos elegir cómo enfrentarnos a la batalla de la vida y, dependiendo del enfoque que elijamos, la vida dura puede convertirse en una vida buena. En este artículo exploraremos cómo lograr esta última hazaña.
Imagen: Pixabay |
Para prepararse para la batalla, es esencial conocer las condiciones y, en la batalla de la vida, la característica que la define es el cambio. El estado del mundo exterior, el mundo interior de nuestra psique y la interacción entre ambos están en constante cambio. El proceso de envejecimiento altera lentamente nuestra experiencia de la vida y la muerte cambia para siempre el conjunto de personas que pueblan nuestro mundo. Además, la vida se ve salpicada por lo imprevisto e impredecible. Crueles giros del destino y notables oportunidades rompen radicalmente, y a veces rápidamente, todo el tejido de nuestro ser. Y así, como la vida se define por el cambio, para navegar con éxito en la batalla de la vida se requiere sobre todo la capacidad de adaptación, o como escribió el gran estratega militar Sun Tzu:
"El agua modela su curso según la naturaleza del terreno sobre el que fluye; el soldado elabora su victoria en relación con el enemigo al que se enfrenta. Por lo tanto, al igual que el agua no mantiene una forma constante, en la guerra no hay condiciones constantes. Aquel que puede modificar su táctica en relación con su oponente y, por lo tanto, lograr la victoria, puede ser llamado un capitán nacido en el cielo".
La importancia de adaptarse al cambio constante de la vida, y de modificar las tácticas para adaptarse a cada nuevo desafío, se hace evidente cuando observamos a los individuos que carecen de esta capacidad, individuos, en otras palabras, que se definen por su rigidez psicológica y de comportamiento. La rigidez, en el pensamiento o en la acción, casi garantiza el fracaso en la batalla de la vida. Porque cuando estamos demasiado anclados en nuestras costumbres, nuestras opciones ante el cambio son limitadas. Podemos intentar aplicar nuestras viejas costumbres a los nuevos retos, pero esto sólo funciona si el reto no es demasiado novedoso. También podemos huir de nuestras batallas, negar su existencia o tratar de evitarlas. Pero cuanto más evitamos los retos de la vida, menos vivimos y, como escribió Carl Jung:
"La vida no vivida es una fuerza destructiva e irresistible que actúa suave pero inexorablemente".
Para ser uno de los pocos que realmente vive, en lugar de limitarse a existir, debemos estar dispuestos a afrontar nuestras batallas con la adaptabilidad que mejor promueve el éxito. Pero, ¿cómo podemos empezar a vivir así? En otras palabras, ¿cómo podemos escapar de la pereza y el miedo que mantiene a tanta gente encerrada en formas rígidas? Una forma de hacerlo es reordenando nuestro sentido del yo para sustituir lo que se llama un yo construido por un yo descubierto. Para entender qué tipo de yo nos define debemos hacernos la siguiente pregunta:
"¿Se basa [nuestro] autoconcepto en nuestro puesto de trabajo, el nivel de ingresos, los atributos físicos, la edad, el nivel educativo, la ubicación actual de [nuestra] casa, el coche que conducimos o el hecho de tener amigos importantes?"
Si respondemos afirmativamente a esta pregunta, tenemos un sentido del yo construido. Nuestro autoconcepto, en otras palabras, se construye sobre la base de la consecución de bienes y valores externos y, aunque esta forma de yo es muy común en el mundo moderno, dista mucho de ser ideal, pues como explica el filósofo Arthur Schopenhauer:
"El hombre ordinario pone la felicidad de su vida en las cosas externas a él, en la propiedad, el rango, la esposa y los hijos, los amigos, la sociedad y cosas similares, de modo que cuando las pierde o las encuentra decepcionantes, el fundamento de su felicidad se destruye. En otras palabras, su centro de gravedad no está en él mismo; está cambiando constantemente de lugar, con cada deseo y capricho".
Schopenhauer, Aforismos sobre la sabiduría de la vida (Fìsico)
Cuando nuestro autoconcepto está ligado a cosas externas, el orden de nuestro yo refleja el orden del mundo exterior. Cuando ese orden es estable, también lo es nuestro sentido del yo. Pero, cuando ese orden se rompe, quizás por una crisis económica, social o personal, entonces los que tienen un yo construido también tienden a romperse. Para evitar la vulnerabilidad de un yo construido, debemos sustituirlo por un yo descubierto. Un yo descubierto se cultiva mediante el desarrollo de virtudes, habilidades, rasgos de carácter y otras capacidades personales, en lugar de construirse a partir de logros externos. Este sentido del yo se descubre porque es en lo que nos convertimos cuando actualizamos nuestros potenciales latentes y desarrollamos nuestras capacidades únicas en interacción con el mundo y, como explica Al Siebert:
"La resistencia proviene de un yo descubierto, no de un yo construido. Proviene de la aparición gradual de tus capacidades únicas e innatas en un proceso llamado individuación. Cuanto mejor te vuelvas, más único serás como individuo, y esto nunca termina. Si tu identidad se basa principalmente en factores externos, te sentirás ansioso por los cambios que amenacen tus fuentes de identidad. Intentarás mantener congelado el mundo que te rodea. Si tu identidad se basa en tus cualidades, habilidades y valores personales, puedes dejar que partes de tu mundo se disuelvan sin sentir amenazas a tu existencia. Con un fuerte sentido interno de quién eres, puedes adaptarte fácilmente a nuevos entornos y prosperar en ellos".
Un yo descubierto es mucho más eficaz en la batalla de la vida por dos razones principales: en primer lugar, el orden interior al que está anclado es mucho más estable, y está bajo nuestro control, que el orden exterior del yo construido. En segundo lugar, un yo descubierto es mucho más adaptable, ya que el proceso que lleva a su surgimiento, es decir, el autodesarrollo, nos imbuye de todo tipo de habilidades y capacidades que pueden utilizarse para afrontar las batallas de la vida. Michel de Montaigne, un filósofo del siglo XVI, fue un hombre que pasó gran parte de su vida en la búsqueda activa de un yo descubierto y el siguiente pasaje podría servir fácilmente como ethos para el resto de nosotros que queremos seguir este camino:
"No pudiendo gobernar los acontecimientos, me gobierno a mí mismo, y si no se adaptan a mí, me adapto a ellos".
El camino más seguro hacia el cultivo de un yo descubierto es encontrar un propósito o misión vital y orientar nuestros días en torno a su búsqueda. Un propósito puede ser cualquier objetivo significativo a largo plazo que promueva el florecimiento humano. Puede ser un objetivo creativo, como dominar un oficio o una habilidad, un objetivo práctico, como crear un negocio, o un objetivo valiente, como dedicarnos a un valor culturalmente importante, como la libertad. Pero sea cual sea el que elijamos, nuestro propósito debe ser desafiante e inspirador, y debe ser elegido por nosotros, no para nosotros.
Cuando encontramos un propósito y empezamos a vivir la vida con propósito, empieza a surgir nuestro yo descubierto. Porque con un propósito nos enfrentamos a diario a nuevas tareas y retos y así creamos un campo de entrenamiento ideal para nuestro autodesarrollo. En otras palabras, cuando vivimos con un propósito, ampliamos nuestras habilidades y capacidades voluntariamente, no sólo cuando nos vemos obligados a hacerlo, y en el proceso actualizamos nuestros potenciales y desenterramos el yo descubierto.
Aunque algunos consideren que el llamamiento a vivir con un propósito es un tópico, en realidad puede ser una cuestión de cordura frente a locura o incluso de vida frente a muerte. El médico y escritor holandés Joost Meerloo, que vivió la invasión nazi de Holanda y formó parte de la resistencia antinazi, hizo hincapié en este punto. Meerloo se dedicó a estudiar los efectos psicológicos de ser prisionero de un campo de concentración. Como señala, la mayoría de las personas, cuando son arrancadas de sus hogares y enviadas a prisión por meras razones de corrupción política y crueldad humana, no lo soportan bien. Pero, como señala además, hay algunos individuos que no sólo soportan esas condiciones, sino que incluso puede decirse que florecen a pesar de ellas, y parte integral de esta asombrosa capacidad es vivir con un propósito, o lo que Meerloo llama en el siguiente pasaje, una misión o meta interior:
"Cuando observamos las variedades del comportamiento humano en circunstancias extremas y apremiantes, vemos con qué facilidad el hombre puede ser sometido, y al mismo tiempo vemos que ciertos factores parecen tener un efecto positivo en su moral, alejándolo de la desesperación y el colapso. Cuando estos factores operan, el espíritu revive y la gente se capacita para vivir con integridad a pesar de las circunstancias peligrosas. Hay muchos de esos factores que levantan la moral. . . Tal vez el más eficaz sea la sensación de tener una misión y un objetivo interior. Este ideal con el que un hombre se identifica puede ser el amor a la tierra natal, el amor a la libertad o a la justicia, o incluso el pensamiento de odio y venganza. Sea lo que sea, en el momento de la calamidad se necesita una idea guía tanto como la mera fuerza física y la resistencia".
Joost Meerloo, La violación de la mente
El psicólogo Viktor Frankl, que pasó por un campo de concentración nazi, se hace eco de las observaciones de Meerloo. Frankl llegó a decir que para él y sus compañeros de prisión, un propósito era la diferencia entre la vida y la muerte. Sin un propósito o una "meta futura" a la que aspirar, a los prisioneros les resultaba muy difícil soportar la incertidumbre y las brutales condiciones de la vida en el campo. Frankl señala que muchos individuos sin propósito sucumbieron a lo que él llamaba "rendición-itis". Una mañana, simplemente se negaron a levantarse, y como escribió:
"En ese momento supimos que durante las siguientes cuarenta y ocho horas, más o menos, los veríamos morir".
Aunque es de esperar que no seamos una generación obligada a soportar las brutalidades de los campos de prisioneros del gobierno, nunca se sabe qué nos depara el futuro. La incertidumbre social nubla nuestro futuro, la tiranía se intensifica en todo el mundo, y nuestra capacidad de vivir una vida libre y económicamente próspera se ve gravemente amenazada. Por eso, aunque vivir con un propósito y cultivar un yo descubierto es una elección sabia incluso en tiempos de estabilidad social, ya que promueve la grandeza del yo, en nuestra generación puede ser la diferencia entre prosperar en tiempos tumultuosos o simplemente sufrir en respuesta al caos que se arremolina a nuestro alrededor:
"Si hay alguna época en la que uno desearía nacer, ¿no es la época de la Revolución; cuando lo viejo y lo nuevo están uno al lado del otro y admiten ser comparados; cuando las energías de todos los hombres son buscadas por el miedo y por la esperanza; cuando las glorias históricas de lo viejo pueden ser compensadas por las ricas posibilidades de la nueva era? Este tiempo, como todos los tiempos, es muy bueno, si sabemos qué hacer con él".
Ralph Waldo Emerson, El erudito americano
Comentarios
Publicar un comentario