- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
"Quien tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier cómo". (Nietzsche)
En el transcurso de la vida, las luchas, las dificultades y las decepciones son inevitables. Sin embargo, no todos se ven afectados por estos hechos de la existencia de la misma manera. Hay quienes, como sugiere Nietzsche, tienen un "por qué", o un propósito, para su existencia, que les permite ver las luchas como retos que hay que superar, e incluso ante las dificultades siguen viviendo una vida plena.
![]() |
Imagen: Pixabay |
En ausencia de ese "por qué", es probable que uno vaya a la deriva por la vida como en una nube oscura empujada y arrastrada por lo que considera las inevitables tormentas del destino. Por esta razón, encontrar un propósito en la vida es posiblemente el factor más importante que contribuye a una existencia satisfactoria. Como dice Robert Greene en su libro Maestría:
"Lo que más nos falta en el mundo moderno es el sentido de un propósito mayor para nuestras vidas". (Maestría, Robert Greene)
En lugar de encontrar un propósito mayor, la mayoría de la gente se traga el mito social de que la realización puede encontrarse en la consecución de dinero, una casa más grande, la fama u otras cosas de esta naturaleza que la sociedad contemporánea coloca en un pedestal. Aquellos que sucumben a las presiones sociales y adoptan ese estilo de vida pronto descubrirán que es todo menos satisfactorio. Ante este hecho, algunas personas se empeñan en pensar que el próximo aumento de sueldo, la mejora de la casa o una esposa más guapa les dará la satisfacción que desean. Por otro lado, muchas personas se desilusionan rápidamente y se dan cuenta de la inutilidad de esa búsqueda. Pero se preguntan cuál es la alternativa y, al no saber qué hacer, se contagian de una insidiosa pasividad que a menudo conduce a la ansiedad y la depresión.
Afortunadamente, existe otra opción: el camino de la maestría, y éste es el tema del libro de Robert Greene, Maestría. Este camino ha sido probado con el tiempo, está disponible para todos y, lo que es más importante, proporciona a uno un propósito para su vida. ¿Pero qué es el camino de la maestría? Greene lo explica de la siguiente manera:
"Al nacer se planta una semilla. Esa semilla es tu singularidad. Quiere crecer, transformarse y florecer hasta alcanzar su máximo potencial. Tiene una energía natural y asertiva. La tarea de tu vida es hacer florecer esa semilla, expresar tu singularidad a través de tu trabajo. Tienes un destino que cumplir. Cuanto más fuerte lo sientas y lo mantengas - como una fuerza, una voz, o en cualquier forma - mayor será tu oportunidad de cumplir esta Tarea de Vida y alcanzar la maestría". (Maestría, Robert Greene)
Greene se dio cuenta de que, con demasiada frecuencia, la fuerza que impulsa a una persona a realizar la tarea de su vida se ve abrumada a una edad temprana por la presión de conformarse, las expectativas de la familia y el deseo de no ser considerado diferente. Pero, como dice él:
"Esto puede llevarte a un camino muy peligroso. Acabas eligiendo una carrera que no te conviene realmente. Las ganas y el interés van disminuyendo poco a poco y el trabajo se resiente. Llega a ver el placer y la satisfacción como algo que viene de fuera de su trabajo. Debes evitar a toda costa ese destino. El proceso de seguir la Tarea de tu Vida hasta llegar a la maestría puede comenzar esencialmente en cualquier momento de la vida". (Maestría, Robert Greene)
Greene esboza tres pasos que considera cruciales para reavivar la chispa que le impulsa a uno a realizar su potencial y así iniciar el camino de la maestría:
"En primer lugar, debes conectar o reconectar con tus inclinaciones, con ese sentido de singularidad. El primer paso es siempre hacia el interior. Buscas en el pasado señales de esa voz interior de fuerza. Despejas las otras voces que podrían confundirte: padres y compañeros. Buscas un patrón subyacente, un núcleo de tu carácter que debes comprender lo más profundamente posible.
En segundo lugar, una vez establecida esta conexión, debes examinar la trayectoria profesional que ya has emprendido o que estás a punto de iniciar. La elección de este camino -o su reorientación- es fundamental...
Por último, debes ver tu carrera o trayectoria profesional más como un viaje con giros y vueltas que como una línea recta. Empiezas eligiendo un campo o una posición que se corresponde aproximadamente con tus inclinaciones. Esta posición inicial le ofrece un margen de maniobra y habilidades importantes que aprender...
Con el tiempo, darás con un campo, un nicho o una oportunidad concreta que se adapte a ti perfectamente. Lo reconocerás cuando lo encuentres porque despertará esa sensación infantil de asombro y emoción; se sentirá bien. Una vez encontrado, todo encajará en su sitio". (Maestría, Robert Greene)
Este breve resumen del libro de Greene sólo toca la superficie del fascinante material que abarca. Además de ofrecer consejos sobre cómo elegir qué dominar, Greene también explica claramente por qué es tan beneficioso emprender el camino de la maestría. A continuación, dedica la mayor parte del libro a detallar las tres fases por las que se pasa cuando se cultiva la maestría en el campo elegido: la fase de aprendizaje, la fase creativa-activa y, por último, la fase de maestría. En general, Maestría está repleto de sabiduría y Greene es un escritor atractivo, por lo que para aquellos que buscan salir de la carrera de la rata es muy recomendable.
El libro Maestría de Robert Greene es un recurso fantástico para aquellos insatisfechos con su camino actual en la vida y que creen que tienen el potencial para algo más grande, pero que necesitan ayuda para pasar de una vida de pasividad a una vida más de su propia creación. Lo que sigue es un breve resumen del libro.
Comentarios
Publicar un comentario